lunes, 15 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
Programa de la Madrid Premiere Week 2014 (Iradi Rodríguez y Ainhize Diez)
http://www.thinglink.com/scene/596030970876919810
domingo, 30 de noviembre de 2014
Bella Palomo: “La base de la innovación está en el periodismo robot”
CIBERPERIODISMO Y WEB 2.0
Bella
Palomo: “La base de la innovación está en el periodismo robot”
La periodista ofreció una
ponencia sobre nuevas herramientas para
conseguir audiencia y sorprenderla
Iraide BURGOA
El XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo y
Web 2.0 en Bilbao comenzó ayer con la ponencia de Bella Palomo. Licenciada en
Periodismo y profesora de la Universidad de Málaga. Los dos grandes pilares en
su carrera académica son el diseño y el ciberperiodismo.
Su
conferencia “Innovación post-twitter: nuevas fórmulas periodísticas para atraer a
las audiencias” giró en torno al tema principal de el congreso “¿Son las audiencias indicadores de calidad?”. Para ello utilizó el ejemplo de una
iniciativa que tuvo el Diario Sur.
Este medio convirtió su perfil de twitter en
una maquina del tiempo. Narraron las inundaciones de 1989 minuto a minuto como
si estuvieran sucediendo ahora. La idea del proyecto era ver que habría
pasado si hace 25 años hubiéramos
tenido twitter y como lo habríamos
vivido. El tweet mas
retwitteado recibió 19 RT. “Me pareció una actividad ingeniosa,
importante y con mucho trabajo de preparación”, aseguró Bella Palomo. Sin
embargo la profesora explicó que no tuvo gran magnitud esta retrasmisión y que las audiencias no fueron indicadores de
un trabajo que si era de calidad.
“Las cuentas oficiales se han
convertido en espacios donde las audiencias hablan con las audiencias”,
Bella Palomo
|
Siguiendo con el tema principal la ponente mostró
otro ejemplo para confirmar su idea sobre las audiencias. El diario El Mundo es
el medio que más Storify produce y sin embargo lo mas visto en esta herramienta
ha sido el trasero de Miley Cyrus. La profesora lo calificó como “algo
excepcional”.
Periodismo robot
El eje central de su
ponencia fue que los
medios están buscando otras herramientas para “enganchar” a las audiencias. La
periodista explicó que el rasgo común de estos medios es que apuestan por la
combinación del video interactivo y el periodismo robot. “La base de la
innovación está en el periodismo robot”, añadió la experta. Bella Palomo lo
defendió diciendo que este tipo de periodismo desarrolla el periodismo de
datos, recopila información, datos y lo convierte en una historia. “Un
ordenador ofrece velocidad, consistencia y no se cansa”, señaló la profesora.
Además la ponente aclaró que esto permite que el periodista cree el trabajo más
creativo y el ordenador las cosas más breves.
“El periodista crea el trabajo
más creativo
y el ordenador las cosas más breves”, Bella Palomo
|
La experta cerró su conferencia con una
visión futurista diciendo que se está creando un nuevo periodismo y que hay que
sorprender continuamente. Finalmente Bella Palomo dio la clave de que la base
para ser competitivo sigue siendo la misma: “hay que leer mucho antes de
escribir”.
Enlaces:
Etiquetas:
Periodismo
Robot, Ciberperiodismo, Bella Palomo, Web 2.0, audiencias, calidad
sábado, 29 de noviembre de 2014
NUEVA PÁGINA SOBRE CINE LOW COST EN BILBAO. Iradi Rodríguez y Ainhize Diez
Página web sobre como poder disfrutar del mejor cine de la forma más barata y sin salir de Bilbao y alrededores. Incluye entrevistas a los directores y responsables de algunos de los cines y cineclubs de Bilbao, precios, datos, un reportaje y una crónica sobre la última "Fiesta del Cine"
http://iradirodriguez.wix.com/cinelowcost
Visítanos y descubre una nueva forma de ir al cine!!!
La profesión de Community manager a debate en el VI Congreso Internacional de Ciberperiodismo en Bilbao
Ainhize Diez e Iradi Rodríguez
El VI Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 organizado por la UPV tuvo lugar ayer en Bilbao. Profesionales de El País, La Vanguardia y Eitb participaron en una mesa redonda sobre los distintos aspectos de la profesión de community manager. Los ponentes contaron sus experiencias en las redes sociales y sobre cómo afrontan su trabajo.
Entre los ponentes se encontraba Santiago Saiz de Apellániz, community manager y redactor de ElMundo.es, quien explicó cómo desde su periódico usan las redes sociales e interactúan con el público. Según Santiago mediante la gente participa, confirma datos y aporta vivencias, lo que hace que las noticias sean más ricas en contenido. Pero los medios no pueden simplemente valerse de la información que se cuentan en las redes sociales: “Nosotros intentamos generar que se creen contenidos en las redes sociales, no solo coger ese contenido ya existente”, comentó el community manager. En el periodismo actual la audiencia tiene un papel muy importante desde que se utilizan las redes sociales y el papel de community manager ha cobrado importancia: “La audiencia aporta calidad y nosotros tenemos que devolver esa calidad a la audiencia”, finalizó Santiago Saiz su ponencia.
Otra de las protagonistas de la mesa redonda fue Andrea Vázquez Creus, coordinadora y redactora de moda y belleza en La Vanguardia, además de gestora de las redes sociales también en otros espacios del medio. Su trabajo de community manager se centra en conseguir viralidad y aportar visitas a sus blogs. Lo más importante según Andrea es escribir un titular para las redes sociales que llame la atención del público a la vez que refleje bien de qué trata la noticia: “Yo no suelo poner fotos ni el mismo titular que en la noticia, ¿queréis ver la foto?, clica”, comentó la bloguera de La Vanguardia sobre sus técnicas para conseguir visitas. También hizo referencia a cómo ha cambiado el periodismo actual ya que la gente se interesa más por los “contenidos ligeros”, es decir desnudos o las vidas de famosos: “Aunque el periodismo actual sea diferente, nunca hay que perder de vista el periodismo tradicional”, concluyó Andrea Vázquez.
Lontzo Sainz responsable de participación y redes sociales de Eitb, cerró la mesa redonda exponiendo el decálogo que usan en su medio para gestionar las redes sociales: “Estamos en las redes sociales para hablar con la gente, para fortalecer nuestra imagen de marca, para que nos conozcan, escuchar a la gente y fortalecer el tráfico de Eitb en Internet”, contó Lontzo sobre la filosofía de Eitb. Además comentó que no vale usar las redes sociales como un medio para decir “que nos manden cosas”, sino que remarcó: “Estate a lo que tienes que estar. Como periodista tienes que estar atento del contenido, es la base de todo”.
Tanda de preguntas
Para finalizar todos los asistentes a la mesa redonda tuvieron la oportunidad de preguntar sus inquietudes sobre la profesión. Entre las respuestas más interesantes comentaron que las redes sociales que usan realmente son facebook y twitter, que aunque al principio se usaban otras plataformas como instagram son muy poco los que siguen utilizándolas. También es de destacar que el responsable de redes de Eitb comentó que para verificar las preguntas que se utilizan en las redes se usan los mismos métodos que para las noticias de otros soportes. En lo que todos los ponentes de la mesa redonda estuvieron de acuerdo fue en que el trabajo de community manager consiste en crear contenido para la audiencia digital y así llegar al mayor público posible.
martes, 11 de noviembre de 2014
PAGINA SOBRE MAGIA! Iraide Burgoa y Sara Celorrio
Nueva pagina web, todo sobre lo ultimo en magia: las mejores actuaciones, entrevistas a grandes magos y reportaje sobre la "Fábrica de magos"!
VOLVER A SOÑAR ES POSIBLE!
http://ciberperiodismoaud.wix.com/fabricandoilusiones
lunes, 20 de octubre de 2014
lunes, 13 de octubre de 2014
lunes, 6 de octubre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
Un sistema de aparca bicicletas pionero
en Europa en el campus de Leioa
El módulo tiene capacidad para 11 bicicletas pero tienen
pensado llegar a las 25
Iraide BURGOA
El proyecto piloto, promovido por el Vicerrectorado del Campus de Bizkaia, comenzó el 1 de Abril de 2014. Anteriormente, los aparca bicis que había eran los básicos en los que se introducía solo la rueda y se enganchaba el vehículo con un candado. Por lo tanto, quedaba expuesta a la lluvia y a los robos.
APARKA
es un servicio de aparcamiento a pie de calle, cubierto, seguro y conectado
para bicicletas privadas. Este sistema, pionero en Europa, potencia y facilita
el uso de la bicicleta entre la comunidad universitaria, favoreciendo así una
movilidad sostenible y una reducción en emisiones de CO2. Además, tiene la
posibilidad de recargar las bicicletas eléctricas.
Los participantes de este proyecto, reciben formación
en el uso del sistema, una tarjeta y un identificador que se instala en el eje
trasero de su bicicleta. Los usuarios podrán acceder a un servicio de
reparación de bicicletas y obtener un descuento del 50% en el abono trimestral
del polideportivo universitario.
El
módulo actual tiene capacidad para 11 bicicletas pero el plazo de inscripción
permanecerá abierto hasta que se cubran las 25 plazas para las que se ha
pensado el proyecto. La manera de apuntarse para conseguir plaza es rellenando este formulario http://www.ehu.es/es/web/bizkaia/bizikletentzako-aparkalekuentzako-formularioa
.
En un comunicado publicado por la UPV, la empresa creadora de este proyecto, Emaús, explica que el piloto de Aparka, en la UPV/EHU está siendo una experiencia «muy positiva» porque «la adaptación del sistema a la bicicleta privada ha resultado todavía más flexible de lo previsto, incorporando todo tipo de bicicletas». José Gómez, gerente de Emaús Bilbao confirma en la notificación que se avanzará con el proyecto en el campus de Leioa añadiendo «servicios avanzados ».
“Se
agradece que surjan proyectos de este tipo, ya que normalmente solemos tener
dificultades para aparcar la bici de forma segura” explica Ainara Zuriñe,
estudiante de la UPV. Ainara viene todos los días en bicicleta a la universidad
y asegura que con este sistema deja la bici tranquilamente sin tener que
preocuparse de que se la puedan robar.
APARKA
se puso en marcha gracias a la labor que Emaús lleva desarrollando estos
últimos años en el País Vasco. Su misión está siendo la de facilitar la
inclusión social y laboral de personas en situación o riesgo de exclusión
social a través del desarrollo de actividades medioambientales y sostenibles.
Además cuenta con el apoyo de la Obra Social de BBK.
ENLACES EXTERNOS:
- Comunicado de la UPV
-Emaús
ENLACES EXTERNOS:
- Comunicado de la UPV
-Emaús
Erasmus+
abierta a los estudiantes
La UPV ha abierto una convocatoria extraordinaria
para poder cursar estudios en el extranjero
Iradi RODRIGUEZ
Los alumnos
matriculados en segundo y tercero de diversas carreras van a poder acceder al programa de movilidad en el curso
gracias a la convocatoria extraordinaria que ha abierto la UPV. El plazo de
inscripción será del 15 al 21 de septiembre y a finales de octubre los alumnos
podrán saber si se les ha concedido la beca.
Con
motivo de las numerosas renuncias que el programa convencional sufre cada año,
y para que se sigan concediendo las más de 1000 becas que se pueden otorgar, la
Universidad del País Vasco ha decidido ampliar el programa Erasmus. El año
anterior se registraron unas 140 renuncias según la Oficina de Relaciones
Internacional (ORI) y para no perder estas plazas, ni sufrir un descenso de
posibilidades de beca para el futuro, se ha abierto esta convocatoria
extraordinaria. El aspecto más novedoso de esta iniciativa es que por primera
vez los alumnos que estén cursando segundo de carrera podrán optar a una beca
Erasmus, ya que esta se producirá en el
curso vigente. Los alumnos de cuarto curso no podrán presentarse a Erasmus+ ya
que en el segundo cuatrimestre tendrán que realizar su trabajo de fin de grado y
estos créditos no se convalidan con los del programa de movilidad, sin embargo si
está disponible para alumnos de tercer curso.
Al
ser una convocatoria extraordinaria los destinos a elegir no son tan numerosos
como con el programa Erasmus normal, aun así el decano de programas de
movilidad de la facultad de ciencias sociales y de la comunicación, Gorka
Orueta, cree que la variedad de destinos no tiene nada que envidiarle a la
convocatoria ordinaria: “Los alumnos pueden elegir entre más de 15 destinos en
toda Europa que no fueron utilizados el
año pasado”. Gorka Orueta piensa que el programa Erasmus+ es muy interesante
para los alumnos de segundo curso ya que pedir la movilidad en este curso no
les exime de poder pedirla para otro cuatrimestre de tercero o cuarto:
“Nosotros podemos ofrecer programas de movilidad equivalentes a un curso
completo, asique si se van en este curso luego pueden volver a pedir la beca
incluso en el mismo destino, aunque no se les puede asegurar que se les vaya a
conceder”. Algunos de los destinos exigen algunos requisitos de idiomas que
tendrán que presentarse en la oficina de la ORI una vez se sepa si se ha
concedido la movilidad.
Las
fechas de matrícula serán del 15 al 21 de septiembre, y se sabrá si los alumnos
están admitidos el 7 de octubre,estos dispondrán de un plazo de dos días para
aceptar la plaza. Los alumnos ven con buenos ojos que les den la oportunidad de
poder optar a un programa de movilidad en el curso vigente pero aun así piensan
que todo ha sido muy precipitado: “Tenemos que hacerlo todo deprisa y corriendo
y casi no tenemos tiempo para pensarlo bien”, comenta Lander Diez estudiante de
segundo de comunicación audiovisual. Los organizadores entienden que todo ha
sido muy precipitado he intentaran dar más información para años venideros. Aun
así alumnos que ya han vivido la experiencia de cursas sus estudios en el
extranjero recomiendan aprovechar esta oportunidad: “Si yo hubiera podido me
habría ido en segundo curso de Erasmus”, comenta Sarina Muller estudiante
alemana que está cursando sus estudios en la facultad de ciencias sociales y de
la comunicación en la UPV.
ENLACE EXTERNO:
Autoescuelas Dakar llega al campus de Leioa
Por la apertura de la
autoescuela los 50 primeros alumnos en apuntarse tienen la matrícula y la
teórica gratis
Ainhize DIEZ

Según cuenta Sheila Manrique, profesora y secretaria de la
autoescuela, en menos de dos semanas ya se habían matriculado 80 alumnos. De
los cuales los 50 primeros han podido disfrutar de la promoción de apertura, que ofrece la matrícula y la teórica
totalmente gratis. Además todos los
alumnos de la UPV/EHU tienen precios especiales todo el año en la Autoescuela
Dakar del Campus de Leioa, mientras que el resto de autoescuelas cuentan con
otros precios. Dakar cuenta con las instalaciones más modernas, “Las aulas son
informatizadas y tenemos un simulador para las clases prácticas”.
La Autoescuela Dakar se une a los diversos servicios que se
encuentran en el Campus de Leioa, como el Aliprox,
el polideportivo, la cafetería Garai,
la BBK o el bar Baserri.
Autoescuelas Low Cost
Las autoescuelas Dakar no solo ofrecen precios inferiores
para los estudiantes, sino que tienen precios
Low Cost para todo aquel que se apunte. La matrícula y la teórica cuesta 60
euros, y las clases prácticas 24’20 euros cada una. Esta no es la única
autoescuela es ser de “bajo precio”, sino que es una tendencia cada vez más
creciente en las autoescuelas de toda España debido a la crisis. La primera en
Bizkaia fue la Autoescuela Go a la que se unen la Autoescuela Amezti también en
Bilbao, la Autoescuela Guía en Valencia o la Autoescuela Low Cost en Sevilla,
entre otras.
ENLACES EXTERNOS:
Bizkaibus crea un bono mensual para menores de 26
La
tarifa del bono dependerá de las zonas de movilidad de cada usuario
Sara CELORRIO
Bizaibus
instauró el pasado mes de junio GAZTE
Bizaibus, un título mensual dirigido
a las personas menores de 26 años y empadronadas en Bizkaia. Con este bono los
usuarios pueden hacer viajes ilimitados durante un mes a un precio menor. El
coste del título oscila entre 29 y 70 euros. La variación de precios dependerá
de las zonas que el usuario decida elegir y ofrece también descuentos a
familias numerosas.
Este
título GAZTE ha sido muy esperado
entre los alumnos del campus de Leioa de la UPV/EHU, ya que la línea regular de
Bizkaibus es el único transporte público que lleva a los estudiantes a sus
facultades. “Cada año te gastas más de 300 euros en recargar la barik para ir a
la uni”, afirma Cristian Martín, estudiante de tercer año de biología en el
campus.
“El
GAZTE se ha creado por todas las
quejas que recibían cada año” añade Cristian, y es que anualmente los alumnos
se movilizaban denunciando el servicio que ofrecía Bizkaibus. En mayo del año
pasado, los usuarios pidieron una mesa de dialogo con la diputada de Obras
públicas y transportes de Bizkaia, Itziar Garmendi. El
objetivo de la mesa era denunciar las condiciones de las líneas que realizan el
trayecto a la universidad y negociar una reducción de las tarifas. La mesa de
dialogo no obtuvo resultados visibles. Las protestas continuaron, y en mayo los
alumnos realizaron una sentada frente al despacho del rector Iñaki Goirizelaia,
este se comprometió a tomar medidas al respecto.
El
título mensual ha puesto fin a estas movilizaciones, aunque los trabajadores de
Bizkaibus han recibido quejas sobre el funcionamiento: “Ha venido gente
quejándose porque a pesar de tener el GAZTE les han descontado dinero del
Creditrans”, asegura Mari Carmen Casado, trabajadora de Bizkaibus encargada de
la venta y recarga de tarjetas Barik. Según Mari Carmen el problema está en que
algunos autobuses no deben de estar preparados todavía. La trabajadora añade
que el dinero va a ser devuelto pero que “les van a marear mucho”. Quejas sobre Bizkaibus en la web de Juventudes Socialistas de Euskadi
ENLACES EXTERNOS:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)