lunes, 22 de septiembre de 2014

Un sistema de aparca bicicletas pionero en Europa en el campus de Leioa

El módulo tiene capacidad para 11 bicicletas pero tienen pensado llegar a las 25
Iraide BURGOA

El módulo de aparca bicicletas del proyecto APARKA ha logrado una muy buena aceptación entre los estudiantes de la UPV, por lo que se mantendrán durante el próximo curso. La iniciativa está  instalada en los bajos de la Biblioteca Central del área de Leioa. En los tres meses que ha estado en funcionamiento este sistema la  ocupación ha sido alta por parte de los estudiantes y del personal universitario.

 El proyecto piloto, promovido por el Vicerrectorado del Campus de Bizkaia, comenzó el 1 de Abril de 2014. Anteriormente, los aparca bicis que había eran los básicos en los que se introducía  solo la rueda y se enganchaba el vehículo con un candado. Por lo tanto, quedaba expuesta a la lluvia y a los robos.
APARKA es un servicio de aparcamiento a pie de calle, cubierto, seguro y conectado para bicicletas privadas. Este sistema, pionero en Europa, potencia y facilita el uso de la bicicleta entre la comunidad universitaria, favoreciendo así una movilidad sostenible y una reducción en emisiones de CO2. Además, tiene la posibilidad de recargar las bicicletas eléctricas.
 Los participantes de este proyecto, reciben formación en el uso del sistema, una tarjeta y un identificador que se instala en el eje trasero de su bicicleta. Los usuarios podrán acceder a un servicio de reparación de bicicletas y obtener un descuento del 50% en el abono trimestral del polideportivo universitario.
El módulo actual tiene capacidad para 11 bicicletas pero el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta que se cubran las 25 plazas para las que se ha pensado el proyecto. La manera de apuntarse para conseguir plaza es rellenando este formulario http://www.ehu.es/es/web/bizkaia/bizikletentzako-aparkalekuentzako-formularioa

En un comunicado publicado por la UPV, la empresa creadora de este proyecto, Emaús, explica que el piloto de Aparka, en la UPV/EHU está siendo una experiencia «muy positiva» porque «la adaptación del sistema a la bicicleta privada ha resultado todavía más flexible de lo previsto, incorporando todo tipo de bicicletas». José Gómez, gerente de Emaús Bilbao confirma en la notificación que se avanzará con el proyecto en el campus de Leioa añadiendo «servicios avanzados ».
“Se agradece que surjan proyectos de este tipo, ya que normalmente solemos tener dificultades para aparcar la bici de forma segura” explica Ainara Zuriñe, estudiante de la UPV. Ainara viene todos los días en bicicleta a la universidad y asegura que con este sistema deja la bici tranquilamente sin tener que preocuparse de que se la puedan robar.
APARKA se puso en marcha gracias a la labor que Emaús lleva desarrollando estos últimos años en el País Vasco. Su misión está siendo la de facilitar la inclusión social y laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social a través del desarrollo de actividades medioambientales y sostenibles. Además cuenta con el apoyo de la Obra Social de BBK.

ENLACES EXTERNOS: 
- Comunicado de la UPV 
-Emaús
Erasmus+ abierta a los estudiantes
La UPV ha abierto una convocatoria extraordinaria para poder cursar estudios en el extranjero
Iradi RODRIGUEZ

Los alumnos matriculados en segundo y tercero de diversas carreras van a poder  acceder al programa de movilidad en el curso gracias a la convocatoria extraordinaria que ha abierto la UPV. El plazo de inscripción será del 15 al 21 de septiembre y a finales de octubre los alumnos podrán saber si se les ha concedido la beca.

Con motivo de las numerosas renuncias que el programa convencional sufre cada año, y para que se sigan concediendo las más de 1000 becas que se pueden otorgar, la Universidad del País Vasco ha decidido ampliar el programa Erasmus. El año anterior se registraron unas 140 renuncias según la Oficina de Relaciones Internacional (ORI) y para no perder estas plazas, ni sufrir un descenso de posibilidades de beca para el futuro, se ha abierto esta convocatoria extraordinaria. El aspecto más novedoso de esta iniciativa es que por primera vez los alumnos que estén cursando segundo de carrera podrán optar a una beca Erasmus, ya que  esta se producirá en el curso vigente. Los alumnos de cuarto curso no podrán presentarse a Erasmus+ ya que en el segundo cuatrimestre tendrán que realizar su trabajo de fin de grado y estos créditos no se convalidan con los del programa de movilidad, sin embargo si está disponible para alumnos de tercer curso.

Al ser una convocatoria extraordinaria los destinos a elegir no son tan numerosos como con el programa Erasmus normal, aun así el decano de programas de movilidad de la facultad de ciencias sociales y de la comunicación, Gorka Orueta, cree que la variedad de destinos no tiene nada que envidiarle a la convocatoria ordinaria: “Los alumnos pueden elegir entre más de 15 destinos en toda Europa  que no fueron utilizados el año pasado”. Gorka Orueta piensa que el programa Erasmus+ es muy interesante para los alumnos de segundo curso ya que pedir la movilidad en este curso no les exime de poder pedirla para otro cuatrimestre de tercero o cuarto: “Nosotros podemos ofrecer programas de movilidad equivalentes a un curso completo, asique si se van en este curso luego pueden volver a pedir la beca incluso en el mismo destino, aunque no se les puede asegurar que se les vaya a conceder”. Algunos de los destinos exigen algunos requisitos de idiomas que tendrán que presentarse en la oficina de la ORI una vez se sepa si se ha concedido la movilidad.



Las fechas de matrícula serán del 15 al 21 de septiembre, y se sabrá si los alumnos están admitidos el 7 de octubre,estos dispondrán de un plazo de dos días para aceptar la plaza. Los alumnos ven con buenos ojos que les den la oportunidad de poder optar a un programa de movilidad en el curso vigente pero aun así piensan que todo ha sido muy precipitado: “Tenemos que hacerlo todo deprisa y corriendo y casi no tenemos tiempo para pensarlo bien”, comenta Lander Diez estudiante de segundo de comunicación audiovisual. Los organizadores entienden que todo ha sido muy precipitado he intentaran dar más información para años venideros. Aun así alumnos que ya han vivido la experiencia de cursas sus estudios en el extranjero recomiendan aprovechar esta oportunidad: “Si yo hubiera podido me habría ido en segundo curso de Erasmus”, comenta Sarina Muller estudiante alemana que está cursando sus estudios en la facultad de ciencias sociales y de la comunicación en la UPV.

ENLACE EXTERNO:


Autoescuelas Dakar llega al campus de Leioa

Por la apertura de la autoescuela los 50 primeros alumnos en apuntarse tienen la matrícula y la teórica gratis

Ainhize DIEZ

 El 1 de septiembre se inauguró la Autoescuela Dakar en el Campus de Bizkaia de la UPV/EHU en Leioa. Esta se encuentra frente a la BBK, junto a la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Con esta ya son 5 las autoescuelas que tiene Dakar repartidas por todo Bizkaia, las restantes se encuentran dos en Santurtzi, una en Portugalete y otra en Deusto.

Según cuenta Sheila Manrique, profesora y secretaria de la autoescuela, en menos de dos semanas ya se habían matriculado 80 alumnos. De los cuales los 50 primeros han podido disfrutar de la promoción de apertura, que ofrece la matrícula y la teórica totalmente gratis. Además todos los alumnos de la UPV/EHU tienen precios especiales todo el año en la Autoescuela Dakar del Campus de Leioa, mientras que el resto de autoescuelas cuentan con otros precios. Dakar cuenta con las instalaciones más modernas, “Las aulas son informatizadas y tenemos un simulador para las clases prácticas”.

La Autoescuela Dakar se une a los diversos servicios que se encuentran en el Campus de Leioa, como el Aliprox, el polideportivo, la cafetería Garai, la BBK o el bar Baserri.

Autoescuelas Low Cost

Las autoescuelas Dakar no solo ofrecen precios inferiores para los estudiantes, sino que tienen precios Low Cost para todo aquel que se apunte. La matrícula y la teórica cuesta 60 euros, y las clases prácticas 24’20 euros cada una. Esta no es la única autoescuela es ser de “bajo precio”, sino que es una tendencia cada vez más creciente en las autoescuelas de toda España debido a la crisis. La primera en Bizkaia fue la Autoescuela Go a la que se unen la Autoescuela Amezti también en Bilbao, la Autoescuela Guía en Valencia o la Autoescuela Low Cost en Sevilla, entre otras.

ENLACES EXTERNOS:


Bizkaibus crea un bono mensual para menores de 26
La tarifa del bono dependerá de las zonas de movilidad de cada usuario

Sara CELORRIO

Bizaibus instauró el pasado mes de junio GAZTE Bizaibus,  un título mensual dirigido a las personas menores de 26 años y empadronadas en Bizkaia. Con este bono los usuarios pueden hacer viajes ilimitados durante un mes a un precio menor. El coste del título oscila entre 29 y 70 euros. La variación de precios dependerá de las zonas que el usuario decida elegir y ofrece también descuentos a familias numerosas.

Este título GAZTE ha sido muy esperado entre los alumnos del campus de Leioa de la UPV/EHU, ya que la línea regular de Bizkaibus es el único transporte público que lleva a los estudiantes a sus facultades. “Cada año te gastas más de 300 euros en recargar la barik para ir a la uni”, afirma Cristian Martín, estudiante de tercer año de biología en el campus.

“El GAZTE se ha creado por todas las quejas que recibían cada año” añade Cristian, y es que anualmente los alumnos se movilizaban denunciando el servicio que ofrecía Bizkaibus. En mayo del año pasado, los usuarios pidieron una mesa de dialogo con la diputada de Obras públicas y transportes de Bizkaia, Itziar Garmendi.   El objetivo de la mesa era denunciar las condiciones de las líneas que realizan el trayecto a la universidad y negociar una reducción de las tarifas. La mesa de dialogo no obtuvo resultados visibles. Las protestas continuaron, y en mayo los alumnos realizaron una sentada frente al despacho del rector Iñaki Goirizelaia, este se comprometió a tomar medidas al respecto.  



El título mensual ha puesto fin a estas movilizaciones, aunque los trabajadores de Bizkaibus han recibido quejas sobre el funcionamiento: “Ha venido gente quejándose porque a pesar de tener el GAZTE les han descontado dinero del Creditrans”, asegura Mari Carmen Casado, trabajadora de Bizkaibus encargada de la venta y recarga de tarjetas Barik. Según Mari Carmen el problema está en que algunos autobuses no deben de estar preparados todavía. La trabajadora añade que el dinero va a ser devuelto pero que “les van a marear mucho”. Quejas sobre Bizkaibus en la web de Juventudes Socialistas de Euskadi


ENLACES EXTERNOS: